El TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad) es estadísticamente más frecuente en el sexo masculino. Sin embargo, cada vez hay más estudios que demuestran que el TDAH en mujeres adultas es una condición infradiagnosticada que a menudo se confunde con otros problemas psicológicos como la ansiedad o la depresión.
En este artículo exploramos los síntomas del TDAH en mujeres adultas, las diferencias de género y la importancia de realizar un diagnóstico preciso, con base en evidencias científicas.
Síntomas del TDAH en mujeres adultas
Las características del TDAH en mujeres se pueden manifestar de forma diferente respecto a cómo se presentan en los hombres (Quinn & Madhoo, 2014). De hecho, las mujeres con TDAH tienden a manifestar menos ciertos síntomas como la hiperactividad y la impulsividad.
Los síntomas del TDAH en mujeres adultas que se presentan con más frecuencia son:
- dificultad para gestionar el tiempo y organizarse,
- olvidos frecuentes,
- problemas de concentración,
- baja autoestima asociada a las dificultades que tienen que afrontar en su día a día,
- mayor sensibilidad emocional y estrés,
- cansancio crónico y sensación de agobio,
- perfeccionismo y tendencia a procrastinar,
- problemas en las relaciones sociales e interpersonales.
Estos síntomas, que pueden estar asociados a otras enfermedades, suelen hacer que las mujeres adultas con TDAH reciban un diagnóstico tardío o equivocado. De hecho, las mujeres con TDAH tienen una mayor probabilidad de recibir un diagnóstico de trastorno de ansiedad, trastorno del estado de ánimo o depresión, antes de recibir el diagnóstico correcto.

La importancia del diagnóstico del TDAH en mujeres
Un diagnóstico preciso de TDAH en mujeres es fundamental para garantizar un tratamiento adecuado. Muchas mujeres adultas solo llegan a recibir el diagnóstico tras años de malestar y dificultades, cuando se dan cuenta de que sus problemas no están asociados a tener un simple “carácter distraído”, sino a un trastorno real (Attoe & Climie, 2023).
El reconocimiento del TDAH en mujeres permite acceder a estrategias de gestión más eficaces, como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y, en algunos casos, a tratamiento farmacológico.
Un estudio (Lam et al., 2019) ha demostrado que el tratamiento del TDAH multimodal, que combine terapia psicológica y farmacológica, puede mejorar significativamente la calidad de vida de las mujeres con TDAH, al reducir la ansiedad y mejorar las habilidades organizativas y relacionales.
Por qué es más complejo el diagnóstico de TDAH en mujeres
El diagnóstico del TDAH en mujeres es más complejo respecto al de los hombres por diversas razones.
Las causas son ante todo históricas y están relacionadas con el retraso a nivel de investigación médica sobre pacientes mujeres. Del mismo modo que para la mayoría de las enfermedades y trastornos, la investigación sobre el TDAH también se ha centrado históricamente en los hombres, lo cual ha hecho que los criterios diagnósticos estén menos adecuados a las mujeres.
A esto se suma la presencia de síntomas menos evidentes respecto a la hiperactividad que con frecuencia se asocia al TDAH en hombres. Dichos síntomas se suelen ocultar mediante estrategias de compensación que esconden el trastorno y permiten a las mujeres gestionar mejor las dificultades hasta la edad adulta.
¿Las expectativas que afrontan las mujeres influyen en los síntomas del TDAH?
Las expectativas culturales y sociales pueden amplificar las dificultades a las que se enfrentan las mujeres relacionadas con el TDAH. De hecho, a las mujeres se les exige más que a los hombres que sean capaces de realizar varias tareas a la vez, organizadas y atentas a las necesidades de los demás. Esto puede acarrear varias consecuencias (Morgan, 2024), como:
- un mayor sentimiento de culpa por no conseguir respetar los estándares sociales,
- ansiedad y estrés derivados de la dificultad para mantener el control de las responsabilidades diarias,
- agotamiento emocional asociado al esfuerzo de tener que ocultar los síntomas y parecer competente en todo momento.
TDAH en mujeres adultas: ¿existe un test específico?
Aunque no existen test específicamente diseñados para las pacientes femeninas, se pueden analizar el historial clínico, los síntomas presentes y su impacto en la vida diaria. En caso de sospechar que se sufre TDAH, es aconsejable consultar a un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psicóloga online, para poder realizar una evaluación adecuada y precisa.
Para el diagnóstico del TDAH en adultos, una de las herramientas más utilizadas es el cuestionario Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS), desarrollado por la Organización Mundial de la Salud, que permite realizar una primera evaluación de los síntomas y puede servir de apoyo para realizar un diagnóstico de TDAH más profundo.

Consejos prácticos para la gestión del TDAH en mujeres
Gestionar el TDAH en el día a día puede ser complejo. Sin embargo, con algunos trucos y poniendo en práctica algunas técnicas y estrategias, es posible llevar una vida sin limitaciones. Estas son algunas de las estrategias útiles que se pueden aplicar:
- utilizar agendas, recordatorios y listas para reducir los olvidos y la desorganización,
- dividir las actividades en pequeños pasos y asignar tiempos precisos para cada tarea,
- poner en práctica técnicas de mindfulness para mejorar la concentración y reducir el estrés,
- hacer actividad física con regularidad para mejorar la concentración,
- pedir ayuda psicológica personalizada y adaptada a las necesidades de la persona.