El TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a muchos niños en edad preescolar y escolar, y que influye en sus capacidades de atención, autocontrol y regulación del comportamiento.
El TDAH en niños se manifiesta por lo general antes de los 12 años de edad. En España, la prevalencia del trastorno en niños y adolescentes oscila entre el 6 y el 7 % (Revista Española de Salud Pública, 2022). Los niños con TDAH a menudo afrontan dificultades constantes en el ámbito escolar y social debido a su dificultad para mantener la atención, controlar los impulsos y regular su nivel de actividad. Estos problemas no se limitan solo al entorno académico, sino que también pueden afectar a sus interacciones con otros compañeros y adultos, lo que a veces resulta en problemas de conducta y dificultades emocionales.
Por ejemplo, muchos alumnos con TDAH en la escuela pueden actuar sin pensar, tener problemas para esperar su turno cuando juegan o interrumpir las conversaciones en clase, así como mostrarse inquietos o excesivamente activos en situaciones que requieren tranquilidad y concentración.
En casa, los niños con TDAH pueden enfrentar dificultades similares. Es común que tengan problemas para seguir rutinas, completar tareas domésticas o deberes escolares sin distraerse constantemente. Su impulsividad puede hacer que tomen decisiones apresuradas o que adopten comportamientos disruptivos, lo que a menudo desemboca en conflictos familiares. Además, pueden tener problemas para dormir o relajarse, lo cual afecta a su estado de ánimo y a su capacidad para manejar el estrés.
Entender los síntomas, las causas y las estrategias de gestión del TDAH es fundamental para apoyar a los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en su proceso de crecimiento y aprendizaje. Ya que, como hemos anticipado, este trastorno tiene un impacto significativo en la vida de los niños que lo padecen, tanto en el ámbito familiar como en el escolar.
TDAH: síntomas en niños
El TDAH en niños se puede manifestar de diferentes formas. Por lo general, los niños con TDAH tienen problemas para mantener la atención al hacer los deberes o jugar, tienden a perder con facilidad objetos necesarios para las actividades diarias y pueden mostrar una excesiva actividad motora o agitación. Asimismo, seguir las instrucciones y llevar a cabo tareas les puede resultar complicado.
¿Cómo podemos reconocer los síntomas de TDAH en niños? Los síntomas del TDAH en niños pueden variar significativamente en función de cada persona, pero generalmente se agrupan en tres características principales:
- la inatención, que se presenta en la dificultad para concentrarse y organizar sus actividades,
- la hiperactividad, que se expresa mediante movimientos incesantes y la incapacidad de estar quieto durante mucho tiempo,
- la impulsividad, como la incapacidad de esperar su turno o el hecho de interrumpir frecuentemente a los demás.
Síntomas de déficit de atención
- Dificultad para mantener la concentración en tareas o juegos
- Tendencia a distraerse fácilmente por estímulos irrelevantes
- Olvidos frecuentes en actividades diarias
- Problemas para seguir instrucciones y completar tareas escolares o domésticas
- Desorganización en tareas y actividades
- Evitación de tareas que requieren un esfuerzo mental prolongado
Síntomas de hiperactividad
- Movimiento constante, como correr o trepar inapropiadamente
- Incapacidad para jugar o participar en actividades de forma tranquila
- Hablar excesivamente
- Moverse continuamente en el asiento
- Inquietud manifiesta en manos o pies, o retorcerse en el asiento
Síntomas de impulsividad
- Acciones precipitadas sin considerar las consecuencias
- Interrumpir conversaciones o los juegos de otros niños
- Dificultad para esperar su turno en situaciones grupales
- Respuestas impulsivas en conversaciones, a menudo antes de que se haya completado la pregunta
Evaluación y diagnóstico del TDAH en niños
El diagnóstico de TDAH en niños implica una evaluación multidisciplinar que puede incluir pruebas específicas (como el Conners Continuous Performance Test), observaciones conductuales y entrevistas con padres y profesores, con el fin de obtener un cuadro completo del comportamiento del niño en diferentes contextos.
Las directrices internacionales recomiendan que el diagnóstico lo lleven a cabo profesionales especializados de la salud mental, con base en los criterios específicos que se incluyen en el DSM-5.
![TDAH en niños](https://cdn.prod.website-files.com/6340630bc206e31341770199/679b8f864ef9617939ecee62_679b8e8649b34d31550cb71d_adhd%2520sintomi%2520nei%2520bambini.webp)
TDAH en los diferentes grupos de edad
El TDAH en la infancia se puede manifestar con síntomas que se acentúan cada vez más a medida que los niños crecen. Por ejemplo, el TDAH en niños de 3 años se puede manifestar con signos de hiperactividad precoz y dificultad para mantener la atención en actividades estructuradas.
Durante la edad escolar, los síntomas se van acentuando porque los niños tienen que realizar tareas más complejas. El TDAH en niñas se suele manifestar con síntomas menos acentuados respecto a los niños. Se caracteriza por una mayor tendencia a los problemas de concentración y falta de atención más que a la hiperactividad, lo cual hace que el diagnóstico sea más difícil y tardío respecto a los niños.
TDAH en el colegio
Empezar el colegio supone un gran reto para los niños con TDAH. La dificultad para seguir las reglas de la clase y las distracciones frecuentes pueden dificultar el aprendizaje, lo cual hace que sea complicado que el niño permanezca concentrado durante mucho tiempo.
Asimismo, pueden surgir problemas de interacción social con los compañeros, ya que pueden percibir algunos comportamientos como inapropiados. Los niños con TDAH suelen tener problemas para realizar los deberes, organizar el material didáctico y respetar los plazos.
Actividades para niños con TDAH
Es aconsejable llevar a cabo actividades educativas específicas para niños con TDAH, como tarjetas dedicadas a mejorar la atención y la concentración.
Algunos de los juegos para niños con TDAH que ayudan a favorecer la concentración en objetivos específicos, la planificación y el respeto de las rutinas escolares son:
- unir puntos,
- encontrar las diferencias,
- las adivinanzas y
- los juegos de estrategia.
Los juegos estructurados también pueden ser útiles para canalizar la energía y desarrollar competencias sociales, mientras el apoyo didáctico con actividades adaptadas puede mejorar la organización y la gestión del tiempo. Asimismo, las actividades que fomentan el movimiento controlado, como el deporte, pueden resultar especialmente eficaces para mejorar la concentración y reducir la hiperactividad.
El libro Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores, Isabel Orjales Villar, puede ayudar a padres y profesores a entender mejor cómo comportarse con un niño con TDAH y cómo gestionar sus síntomas.
Estrategias para el manejo del TDAH en niños
El manejo del TDAH en niños, tanto en casa como en la escuela, puede beneficiarse enormemente de la implementación de actividades y estrategias específicas. Estas técnicas no solo ayudan a los niños a gestionar sus síntomas, sino que también fomentan un ambiente positivo y de apoyo para su desarrollo.
En casa, es crucial establecer rutinas claras y consistentes. Los niños con TDAH a menudo responden bien a una estructura predecible, ya que les ayuda a entender lo que se espera de ellos y a gestionar mejor su tiempo y comportamiento. Esto incluye horarios regulares para comidas, tareas, tiempo de juego y hora de dormir.
Los tableros de recompensas y los sistemas de puntos también pueden ser eficaces para fomentar comportamientos positivos, al ofrecer reconocimiento y recompensas por tareas completadas o por demostrar autocontrol. Asimismo, es importante designar un área tranquila y organizada para las tareas escolares, libre de distracciones, donde los niños puedan concentrarse en sus estudios.
En el entorno escolar, la colaboración entre padres y maestros es fundamental para apoyar al niño con TDAH. Los profesores pueden emplear estrategias como proporcionar instrucciones claras y paso a paso, utilizar señales visuales y auditivas para captar y mantener la atención del niño, y ofrecer descansos frecuentes para actividades físicas o de relajación.
También es útil adaptar las tareas para hacerlas más manejables, dividiéndolas en segmentos más pequeños y proporcionando retroalimentación positiva y constructiva. El apoyo individualizado, como la tutoría o el trabajo en grupos pequeños, puede ser particularmente beneficioso para los niños con TDAH, ya que permite una atención más personalizada y adaptada a sus necesidades específicas.
En ambos contextos, el enfoque en las fortalezas del niño y el trato con empatía (entender lo que siente una persona con TDAH), en lugar de centrarse solo en las dificultades, es clave. Es esencial celebrar los logros, por pequeños que sean y fomentar intereses y talentos para mejorar la autoestima y la motivación del niño. Además, enseñar y practicar técnicas de manejo del estrés y relajación, como la respiración profunda y la meditación, también puede ser muy útil para ayudar a los niños a manejar la ansiedad y la impulsividad asociadas con el TDAH.
![estrategias para gestionar el TDAH en niños](https://cdn.prod.website-files.com/6340630bc206e31341770199/679b8f864ef9617939ecee72_679b8f2822da528273941b0e_attivit%25C3%25A0%2520per%2520bambini%2520con%2520adhd.webp)
Tratamiento del TDAH en niños
El tratamiento del TDAH en niños puede adoptar un enfoque multidisciplinar, que combine intervenciones psicológicas, educativas y, en algunos casos, tratamiento farmacológico.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) se suele utilizar para ayudar al niño a gestionar mejor sus emociones y comportamientos, mientras que el apoyo educativo se centra en las estrategias para mejorar la atención y reducir las distracciones.
También es fundamental proporcionar consejos prácticos a los padres, incluso a través del entrenamiento parental, para ayudarles a gestionar mejor el comportamiento del niño en el día a día.
Entre los medicamentos más utilizados para tratar el TDAH, que siempre se deben administrar bajo estricto control médico, encontramos algunos estimulantes que actúan aumentando los niveles de dopamina y noradrenalina del cerebro.
Centros y recursos para TDAH
En España existen centros especializados en el diagnóstico y tratamiento del TDAH en niños. Estos centros ofrecen servicios de evaluación, intervención terapéutica y apoyo educativo para las familias, y proporcionan herramientas útiles para afrontar los problemas de la vida cotidiana.
También existen muchos libros sobre el tema, como:
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Entre la patología y la normalidad, Rafa Guerrero, Editorial Libros Cúpula (2021)
- TDAH. Estrategias para impulsar el Desarrollo Integral, Ángel Terrón, Editorial CEPE (2019)
- Claves para afrontar la vida con un hijo con TDAH, Isabel Orjales Villar, Ediciones Pirámide (2009)
Consultar a un especialista con experiencia es crucial para garantizar un tratamiento adecuado, y reconocer los síntomas en una fase temprana permite adoptar estrategias de apoyo adecuadas. Un enfoque adecuado puede marcar la diferencia en el desarrollo de un niño, ya que le puede ayudar a desarrollar su potencial en un entorno en el que se sienta apoyado y comprendido.