Tener las piernas cruzadas, las manos abiertas o entrelazadas, jugar con el collar, tocarse el brazo al hablar o tocarse la oreja: ¿qué significado pueden tener estos gestos? Para interpretar estas señales corporales, en psicología, se habla de lenguaje corporal.
¿Qué es el lenguaje corporal?
Empecemos definiendo qué es el lenguaje corporal. El término “lenguaje corporal” hace referencia a las señales no verbales que solemos usar de forma inconsciente para comunicarnos y que incluye toda la comunicación no verbal.
Mientras las palabras que usamos cuando hablamos constituyen nuestra comunicación verbal, las señales no verbales del lenguaje corporal pueden incluir las expresiones faciales, los gestos de las manos, el tono de voz y otros gestos.
A menudo, el lenguaje corporal de una persona puede comunicar más que las palabras. Por lo que es habitual plantearse preguntas como ¿cómo saber cuando una persona miente en función de su lenguaje corporal?, ¿cómo saber si le gusto a alguien? o simplemente, ¿cómo puedo mejorar el lenguaje corporal?
En este artículo en profundidad veremos en qué consiste el lenguaje corporal en psicología con algunos ejemplos de comunicación no verbal.

Lenguaje corporal: psicología
El lenguaje corporal hace referencia a las señales no verbales que usamos para comunicarnos. Las expresiones faciales, los gestos, la postura y el tono de voz son herramientas de comunicación poderosas.
Los gestos del lenguaje corporal constituyen una parte enorme de la comunicación cotidiana. Desde nuestras expresiones faciales a los movimientos corporales, las cosas que no decimos también pueden transmitir mucha información. El lenguaje del cuerpo a menudo puede decir mucho más sobre lo que pensamos o sentimos respecto a las palabras que utilizamos.
Uno de los aspectos más importantes del lenguaje corporal en psicología es que a menudo usamos mensajes no verbales de forma instintiva o inconsciente. Tanto si somos conscientes de ello como si no, cuando interactuamos con los demás, constantemente damos y recibimos señales sin palabras.
Todos nuestros comportamientos no verbales (los gestos que hacemos, la postura, el tono de voz, el contacto visual) también representan un modo de comunicación a través del lenguaje corporal y pueden transmitir mensajes contundentes.
El lenguaje corporal puede externalizar la vergüenza, comunicar que estamos bien y hacer que las personas se sientan cómodas, generar confianza y atraer a los demás, o puede confundir y perjudicar a lo que estemos intentando transmitir.
Incluso cuando estamos en silencio, seguimos comunicándonos de forma no verbal. Los tipos de comunicación no verbal que usamos pueden incluso contradecir lo que decimos.
Comunicación verbal y no verbal
Según Albert Mehrabian, profesor de psicología de la Universidad de California, la palabra comunica el 7 % de su significado, el tono de voz el 38 % y el lenguaje corporal el 55 %. Así que conocer el lenguaje corporal puede ser muy útil para ser un buen comunicador.
De hecho, saber interpretar el lenguaje corporal permite obtener una visión más clara de lo que los demás están diciendo. Asimismo, conocer el significado de los gestos puede mejorar de forma consciente la comunicación no verbal y, en algunos casos, ayudarnos a gestionar y superar el miedo a hablar en público.
La importancia de la comunicación no verbal y el lenguaje corporal
Como hemos visto, la comunicación no verbal desempeña un papel esencial en las interacciones humanas y a menudo transmite más que las propias palabras. Las miradas, los gestos, la postura y las expresiones faciales son herramientas muy potentes que pueden revelar emociones auténticas, intenciones ocultas y actitudes.
En psicología, entender el lenguaje corporal puede ser muy útil para descodificar el estado emocional de una persona y superar las barreras que las palabras pueden establecer. Examinemos cuáles son las ventajas de una correcta interpretación del lenguaje corporal:
Desarrollar la conciencia emocional
Aprender a leer el lenguaje corporal puede permitirte interpretar mejor las emociones y los estados de ánimo de los demás, y desarrollar así mayor empatía. Por ejemplo, cuando una persona te toca mientras habla, podría querer comunicar afecto, apoyo y cercanía o, en función del contexto, falsedad.
Leer las señales corporales también puede ayudarte a tener más oportunidades de entender lo que realmente piensan o sienten las personas. De tal manera que puedas responder de la forma más apropiada.
Construir confianza con más facilidad
Cuando sabes leer el lenguaje corporal, también sabes cómo usarlo para generar confianza. Puedes utilizar de forma consciente señales no verbales que indiquen que eres abierto y honesto.
La postura es un claro ejemplo: el lenguaje corporal nos dice que adoptar una postura relajada, abierta, con los brazos y las piernas sin cruzar, sugiere disponibilidad, apertura mental y una actitud amigable.
Por el contrario, también puedes evitar utilizar de forma inconsciente algunas señales que puedan dar a entender que estás mintiendo, que ocultas algo o que demuestran inseguridad. Un claro ejemplo puede ser el poker, donde el lenguaje corporal puede decir mucho de un jugador: si se está tirando un farol, si no lleva una buena mano o si está indeciso.
Expresar nuestro punto de vista
Otra ventaja de la comprensión del lenguaje corporal es que puedes utilizarlo para expresar mejor tu punto de vista. Puedes incorporar conscientemente gestos y otras señales no verbales que enfaticen tu punto de vista y te permitan expresarte de forma asertiva.

El lenguaje corporal durante una entrevista de trabajo
Usar de forma consciente diferentes tipos de comunicación no verbal te puede ayudar a mostrarte seguro de ti mismo, enfatizar tu mensaje e inspirar confianza. En general, esto te puede resultar útil para dar una buena primera impresión.
Pensemos, por ejemplo, en una entrevista de trabajo: ser conscientes y dominar el lenguaje corporal puede ayudarte a ser más convincente a ojos de los seleccionadores. A continuación mencionamos algunos gestos de comunicación no verbal que pueden resultar útiles en una entrevista de trabajo:
- siéntate correctamente y con la espalda erguida;
- no cruces los brazos, para no dar la impresión de que eres poco comunicativa o que estás a la defensiva;
- estrecha la mano con seguridad, pero sin exagerar;
- no juguetees con un collar, la corbata o el pelo, ya que jugar con objetos mientras hablas puede hacer que parezca que estás nervioso o desinteresado;
- no te agarres a los brazos de la silla como si te estuvieras cayendo o te encontraras en una situación de peligro, intenta mantener una postura relajada;
- mantén el contacto visual, mira a los ojos de tu interlocutor durante la entrevista.
Una valiosa ayuda a la hora de vender
El lenguaje corporal también desempeña un papel decisivo en las estrategias de venta. Cuando el vendedor adopta una comunicación no verbal adecuada, puede inducir en el cliente una impresión involuntaria, espontánea y positiva.
También es importante observar el lenguaje corporal del cliente potencial para entender si estamos haciendo o no un buen trabajo. En concreto, por ejemplo, si el cliente confían en el vendedor:
- mantiene el contacto visual con él,
- se pone frente a él, mostrando la parte delantera del torso,
- asiente con la cabeza mientras habla.

Lenguaje corporal, atracción y seducción
La comunicación del lenguaje corporal se aplica a diversos ámbitos, incluido el de la seducción. Entender los gestos corporales y las miradas te puede permitir utilizarlos como señales para ver si existe atracción física.
Las señales no verbales (como acariciarse las manos) te pueden ayudar a captar aún más si una persona realmente siente atracción o solo está siendo cordial.
En el juego de la seducción, el lenguaje corporal desempeña un papel importante. Sobre todo durante el cortejo, el lenguaje corporal puede ayudarte a entender si la otra persona está realmente interesada o no. Por ejemplo, si tu interlocutor aprecia tu compañía, tenderá a mover el cuerpo inclinándose hacia ti.
Otro indicador de agrado es el gesto de tocarse el pelo y, todavía más, el intentar entrar en contacto físico con el cuerpo de la otra persona, por ejemplo, acariciándole un brazo o una mano. En caso de no poder tocarla, intentar tocar sus objetos.
La mirada es fundamental en el lenguaje corporal emocional, ya que mirar a los ojos es una señal de interés y atención hacia la otra persona. Si la atención se centra en los labios, es probable que la persona siente el deseo de besar al otro.
Cuanto más prolongada sea una mirada en busca de la otra persona, más probable es de que signifique que existe atracción.
La ciencia que estudia el lenguaje del cuerpo
Mientras que la proxémica estudia el espacio y las distancias dentro de una comunicación, tanto verbal como no verbal, la kinésica es la ciencia que estudia el lenguaje corporal.
El término proviene del griego kinesis, que significa movimiento y da una buena idea de hasta qué punto esta ciencia se centra en la interpretación de los movimientos corporales, con especial atención a los gestos, la mímica, las expresiones faciales, los ojos y la postura.
Uno de los estudiosos más representativos de la kinésica fue Paul Ekman, psicólogo de fama mundial según el que las expresiones faciales de las emociones básicas no están determinadas por el trasfondo cultural de un lugar o unas tradiciones determinadas, sino que son universales e iguales en todo el mundo.
Por eso es posible usar señales corporales para identificar las mentiras. El protagonista de la serie de televisión Miénteme, Cal Lightman (interpretado por el actor Tim Roth) está inspirado en los estudios de Ekman. Se trata de un conocido académico y experto en comunicación no verbal, que pone sus capacidades a disposición de la justicia y colabora a menudo con la policía y el FBI.
Categorías de señales corporales
Ekman dividió los gestos del lenguaje corporal en varias categorías:
- Gestos emblemáticos o simbólicos que tienen un significado específico que se puede traducir en palabras y se comparten entre los miembros de una misma cultura (por ejemplo, la señal de “OK” para decir que todo va bien).
- Gestos ilustradores que se usan conscientemente para subrayar algunas palabras y marcar el ritmo verbal.
- Gestos pictográficos que diseñan cosas concretas.
- Gestos reguladores que sirven para mantener el flujo de la conversación.
- Gestos manipuladores del lenguaje corporal que nos indican que hay una activación emocional y, por lo tanto, una alteración del nivel emocional. Cuando son muy frecuentes, suelen indicar estados de estrés y ansiedad.
- Gestos que indican el estado emocional y que tienen un significado emocional; por ejemplo, el puño cerrado para indicar la emoción de la rabia.

Lenguaje corporal y comunicación no verbal: ejemplos
Aprender a leer el lenguaje corporal no quiere decir limitarse a una o dos partes del cuerpo. Veamos juntos todas las zonas del cuerpo que participan en la comunicación no verbal y cómo aprender el lenguaje corporal interpretando gestos y expresiones. A continuación presentamos algunos ejemplos del lenguaje corporal.
Lenguaje corporal y expresiones faciales
Nuestras expresiones faciales, que a menudo son inconscientes, pueden desvelar lo que realmente pensamos. La cara, en el lenguaje corporal, es extremadamente expresiva y capaz de transmitir innumerables emociones sin decir nada. A diferencia de algunas formas de comunicación no verbal, las expresiones faciales son universales. Las expresiones pueden indicar gran variedad de emociones. Entre ellas:
- felicidad,
- rabia,
- tristeza,
- desprecio,
- miedo,
- vergüenza.
Un estudio sobre mímica facial y lenguaje corporal descubrió que fruncir las cejas y sonreir es la expresión facial más fiable, porque transmite tanto cordialidad como seguridad. En cambio, tocarse y rascarse las cejas, en el lenguaje corporal, es el gesto típico de alguien que quiere esconder su escepticismo en un contexto en el que sería inoportuno mostrarlo.
Lenguaje corporal con los ojos
Se dice que los ojos son “el espejo del alma” y desempeñan un papel importante en la comunicación cara a cara. ¿Qué significa parpadear mucho en el lenguaje corporal o bajar a menudo la mirada? ¿Cómo podemos interpretar el contacto visual?
- La mirada: una mirada directa indica interés, a no ser que se alargue, en cuyo caso puede resultar amenazadora. Desviar la mirada con frecuencia y bajar la mirada, o evitar el contacto visual, puede indicar que la persona se siente ansiosa, tiene vergüenza, intenta esconder algo o está distraída. Asimismo, en el lenguaje corporal, bajar la mirada o rehuir la mirada ante una pregunta “incómoda” puede ser señal de traición a las intenciones de la persona a través de palabras habladas.
- Las pupilas: cuando están muy dilatadas pueden indicar excitación, atracción o deseo, mientras que las pupilas más pequeñas y estrechas pueden indicar enfado o un estado de ánimo negativo.
- Alzar la vista al cielo en el lenguaje corporal puede querer indicar frustración y/o resignación.
- Parpadear con frecuencia puede indicar que la persona se siente incómoda. Al contrario, parpadear poco puede ser un indicador de que la persona está intentando controlar de forma intencionada sus movimientos oculares. Por ejemplo, un jugador de poker puede parpadear con menos frecuencia para no mostrar entusiasmo ante la mano que le ha tocado.
- Abrir los ojos de par en par: puede ser una señal de asombro, pero también de interés y agrado, incluso de carácter sexual.
Lenguaje corporal con la boca
Mediante los movimientos de la boca podemos leer algunas de las señales más importantes del lenguaje corporal. Veamos algunos ejemplos:
- Sonreir muestra felicidad, aprobación, sarcasmo o cinismo.
- Sonreir con los labios apretados muestra que la persona puede estar incómoda pero se esfuerza por mostrarse afable y cortés.
- Morderse el labio inferior puede indicar inseguridad o preocupación.
- Cubrirse la boca para esconder una reacción, como una sonrisa genuina o una sonrisilla puede ser una manera de ser educados si la persona está bostezando o tosiendo, pero también puede ser un intento de esconder desaprobación o rechazo.
- Enseñar la lengua, morderse el labio inferior o mostrar ligeramente la lengua pasándola sobre los labios o tocando los dientes delanteros puede utilizarse como señal de seducción.
Lenguaje corporal con los brazos
Los brazos de una persona se pueden utilizar como herramientas de comunicación no verbal. Estos son algunos ejemplos de lenguaje corporal con los brazos:
- Mantener los brazos cerca del cuerpo para llamar menos la atención.
- Extender los brazos para parecer más imponente, más grande o amenazador.
- Cruzar los brazos y tener los brazos cruzados para comunicar sentimientos de autoprotección, defensa o aislamiento.
- Tocar el brazo: si tu pareja te toca el brazo mientras hablas o mientras habla, puede ser una señal de intimidad.
- Abrazar: en el lenguaje corporal abrazar puede significar amor, pasión o incluso odio. Es una expresión que puede comunicar numerosas emociones.

Lenguaje corporal con los pies y las piernas
Nuestros pies y piernas no son las primeras partes del cuerpo que nos vienen a la mente cuando pensamos en los tipos de comunicación no verbal. Sin embargo, también desempeñan un papel en la psicología del lenguaje corporal:
- Si ambos pies señalan hacia ti, en forma de V, pueden indicar interés.
- Si ambos pies apuntan lejos de ti, especialmente en forma de V oblicua, pueden indicar desinterés.
- Las piernas cruzadas pueden indicar que la persona se siente desinteresada o cerrada.
- Entrecruzar las piernas en el lenguaje corporal pueden indicar el deseo de autoprotegerse.
Lenguaje corporal con las manos y los dedos
¿Qué significa tocarse la cara en lenguaje corporal? ¿O tocarse la nariz o las orejas? Desde un saludo a una caricia, podemos usar nuestras manos para expresar muchas emociones. Ser conscientes del significado de los gestos de las manos y de los dedos es muy útil para aprender a leer el lenguaje corporal.
Estos son algunos ejemplos del uso de las manos y los dedos para la comunicación no verbal:
- levantar el pulgar en señal de aprobación,
- juntar las manos por detrás de la espalda,
- tocarse rápidamente los dedos,
- estar de pie con las manos a los lados,
- jugar con la alianza o un anillo,
- mover los pulgares,
- frotarse las manos,
- tener las manos cruzadas,
- tocarse el pelo,
- rascarse la nariz,
- tocarse la barbilla,
- tocarse la oreja.
Estos comportamientos pueden tener diferentes significados. Por ejemplo, todos los gestos de autocontacto pueden indicar que la persona se encuentra en tensión. Acariciarse o tocarse partes de la cara a veces sirve para descargar la tensión.
Lenguaje corporal con el torso y la postura
¿Qué significa dar la espalda en el lenguaje corporal? ¿O mantener una postura tensa o relajada? La postura que adoptamos con nuestros cuerpos es una parte importante para entender el lenguaje corporal y la comunicación no verbal. La postura puede transmitir una gran cantidad de información sobre cómo se siente una persona, así como sugerencias sobre las características de la personalidad. Por ejemplo, si una persona es segura de sí misma, abierta o sumisa.
Sentarse erguidos, por ejemplo, pueden indicar que una persona está concentrada y presta atención a lo que está pasando. Sentarse con el cuerpo curvado hacia delante, en cambio, puede significar que la persona se está aburriendo o es indiferente. Asimismo, dar la espalda a alguien mientras habla, transmite desinterés o agresividad.
Libros sobre el lenguaje corporal
Existen muchos libros sobre el estudio del lenguaje corporal. En su mayoría son manuales, que pueden ayudarte a identificar las señales corporales y a entender cómo se siente alguien, yendo más allá de las palabras que pronuncia. A continuación te compartimos una lista de algunos de los mejores libros sobre el lenguaje corporal:
- Diccionario de lenguaje no verbal: Una guía del comportamiento humano, Joe Navarro, Editorial Sirio.
- El cuerpo habla: Secretos de la comunciacion no-verbal, Joe Navarro y Dr. Marvin Karlins, Editorial Sirio.
- El lenguaje del cuerpo. Dinámica física de la estructura del carácter, Alexander Lowen, Editorial Herder.
- Tú habla, que yo te leo: Las claves de la comunicación no verbal (Divulgación), José Luis Martín Ovejero, Editorial Aguilar.
- El lenguaje corporal en las relaciones (Vivir mejor), David Cohen, Editorial Hispano Europea, S.A.
- Lenguaje corporal. 7 secretos de la comunicación no verbal, James Borg, Editorial Prentice Hall.
- Posturas: El lenguaje corporal en el arte, Desmond Morris, Editorial Blume (Naturart).
Cómo aprender a interpretar y usar el lenguaje corporal
Siempre se ha reconocido el vínculo entre el lenguaje y el cuerpo. En algunos casos, el cuerpo nos habla, da voz a lo que nuestra mente no consigue aceptar o comunicar libremente y lo transforma en malestar físico, lo cual genera una reacción psicosomática.
En otros casos, hablamos a los demás mediante gestos corporales, aunque a menudo lo hagamos de forma inconsciente. Entender el lenguaje corporal nos puede ayudar a comunicar mejor e interpretar lo que los demás pueden estar intentando transmitirnos.
Así que, para comunicarte de manera eficaz, evitar malentendidos y disfrutar de relaciones sólidas y de confianza tanto en tu vida social como profesional, saber cómo usar e interpretar el lenguaje corporal y mejorar tus habilidades de comunicación no verbal puede ser muy útil.
Para enviar señales no verbales precisas, tienes que ser consciente de tus emociones y de cómo te influyen. También debes ser capaz de reconocer las emociones de los demás y los verdaderos sentimientos que se esconden detrás de las señales que envían. Aquí es donde también entra en juego la inteligencia emocional.
Asimismo, la terapia psicológica, mediante la relación terapéutica, se convierte en un lugar en el que es posible aprender a observar el lenguaje corporal y conocerse mejor. Siempre que lo necesites, puedes pedir apoyo a un psicólogo o psicóloga online de Unobravo.
La terapia te puede ayudar a conocer mejor tus sentimientos y empatizar con los demás mediante el lenguaje corporal. Encuentra a tu psicólogo o psicóloga en Unobravo rellenando el cuestionario y realiza una primera cita gratuita para conoceros y hablar de tus necesidades y objetivos.